La Tapati Rapa Nui es el festival cultural más destacado de Isla de Pascua. Este evento único en su tipo se celebró en febrero de 2024.
La Tapati Rapa Nui, que se traduce como “Semana de Rapa Nui”, es un evento cultural que se celebra anualmente en Isla de Pascua durante las primeras dos semanas de febrero. Originalmente inspirado en las “fiestas de la primavera” chilenas, este festival ha evolucionado durante más de 40 años, convirtiéndose en un homenaje a las antiguas tradiciones rapanui. Es una ocasión para revivir, compartir y conservar la rica cultura de esta remota isla polinesia.
El principal objetivo de la Tapati es la coronación de la reina del festival. Dos candidatas compiten por el título, respaldadas por sus familias, amigos y visitantes. Cada grupo se enfrenta en una serie de competencias que evocan las rivalidades de los antiguos clanes de la isla. El grupo que acumule más puntos ganará, otorgando a su representante el honor de reinar simbólicamente en la isla durante el año.
Las festividades de la Tapati se materializan en diversas actividades y competencias, donde los isleños redescubren y celebran su música, gastronomía, arte, mitología y habilidades físicas. El programa puede variar de un año a otro, incorporando nuevas pruebas y eventos.
Las competencias deportivas de la Tapati combinan actividades físicas tradicionales de la isla con nuevas pruebas inspiradas en el antiguo culto del Tangata Manu.
Este evento, recientemente introducido, se celebra en el cráter del volcán Rano Raraku e incluye tres disciplinas tradicionales combinadas en un triatlón único. La competencia comienza con la prueba “Vaka Ama”, donde los participantes reman pequeñas balsas de totora a través de la laguna del cráter. Luego, en la prueba “Aka Venga”, corren alrededor del lago cargando dos cabezas de plátano de 20 kg cada una. La última etapa consiste en nadar nuevamente a través de la laguna con un flotador de totora llamado “Pora”.
Considerada la competencia más audaz del festival, el Haka Pei se lleva a cabo en el cerro Maunga Pu’i, cerca de la playa de Anakena. Los participantes, adornados con pinturas tradicionales Takona, se deslizan por la ladera del cerro en trineos rústicos hechos de troncos de plátano, alcanzando velocidades de hasta 80 km/h. El ganador es quien recorre la mayor distancia.
En estas carreras sin montura, los jóvenes jinetes compiten en tramos de 500 y 1000 metros en la zona de Vaihu. Aunque ya no suman puntos para las candidatas, los jockeys son premiados individualmente.
Los remeros de Rapa Nui compiten en canoas polinésicas con estabilizadores, recorriendo tramos de 3 a 5 kilómetros en el mar de Hanga Roa.
El Haka Honu consiste en deslizarse sobre las olas solo con el cuerpo, imitando el movimiento de las tortugas al acercarse a la orilla. En el Haka Ngaru, los participantes utilizan un flotador de totora para surfear. Ambos eventos se realizan en la Playa Pea, en el centro de Hanga Roa.
Estas competencias incluyen pesca de orilla, pesca submarina y la pesca tradicional de la anguila, utilizando un lazo llamado “Here”.
Además de las pruebas deportivas, la Tapati celebra el conocimiento ancestral del pueblo rapanui en artesanía, agricultura y gastronomía.
El mahute es una planta utilizada desde tiempos ancestrales para fabricar telas. En esta competencia, los participantes aplanan la corteza de la planta golpeándola sobre una piedra redondeada. Luego, utilizan estos paños como lienzos para pintar diseños tradicionales.
Los artistas demuestran sus habilidades tallando réplicas de moai, petroglifos, reimiro, anzuelos y tablillas Rongo Rongo, mostrando la precisión y detalle de su trabajo.
Las pruebas de confección incluyen la creación de trajes típicos y collares de flores y conchas. Los diseños más hermosos y originales son premiados.
Los agricultores locales exhiben sus productos más impresionantes, como cabezas de plátano, sandías gigantes y otros cultivos locales.
Se preparan platos típicos rapanui, como el Umu tahu (curanto tradicional), Tunu Ahí (pescado sobre piedra caliente), cebiche pascuense y po’e (bizcocho de plátano o calabaza), que son evaluados por un jurado.
Los grupos rivales presentan actuaciones de cantos y danzas tradicionales, tanto de adultos como infantiles, en el escenario principal de Hanga Vare Vare.
Los miembros de cada clan se decoran con pinturas corporales que representan vivencias personales o familiares. Explican el significado de sus diseños frente a un jurado de sabios.
En esta competencia, los participantes recitan historias tradicionales mientras entrelazan un hilo entre sus dedos para crear figuras.
Los competidores entonan cantos sentimentales y eróticos, así como expresiones de gratitud y respeto hacia los antepasados.
Los coros de cada grupo rival se enfrentan cantando temas alternos sin repetir ni equivocarse, acompañados por bailarines.
El festival culmina con la coronación de la pareja ganadora en el escenario principal de Hanga Vare Vare, seguida de un espectáculo de fuegos artificiales. La ceremonia de coronación ancestral se realiza al atardecer del día siguiente en Ahu Tahai.